Misión y Compromiso
7-20
Años de Formación3
Fases de Implementación40+
Años de Metodologías ProbadasEstructura Organizativa
- Liderar la búsqueda continua de capacitaciones y mejoras futbolísticas, tanto a nivel nacional como internacional.
- Capacitar constantemente al cuerpo técnico y profesores en las metodologías aprobadas.
- Ser la única responsable de habilitar tipos de entrenamientos, alineados con el desarrollo biológico y psicológico de cada edad.
- Desarrollar y supervisar los protocolos de entrenamiento, asegurando su correcta implementación.
Métricas de Éxito:
- Número de entrenadores capacitados anualmente.
- Evaluación del rendimiento individual y colectivo de los jugadores en función de la metodología.
- Progreso en los indicadores técnicos y tácticos de los jugadores, medido anualmente.
- Identificar y captar jóvenes talentos a nivel local y regional.
- Realizar un seguimiento y evaluación continua de los jugadores captados para asegurar su desarrollo.
- Coordinar la integración de nuevos talentos con la Gerencia de Desarrollo Futbolístico.
Métricas de Éxito:
- Número de talentos captados e integrados en el club anualmente.
- Tasa de retención y desarrollo de los jugadores captados.
- Número de alianzas estratégicas establecidas con otras academias o clubes.
- Gestionar y controlar los activos del club, incluyendo mantenimiento de instalaciones y recursos.
- Registrar y actualizar los legajos de jugadores y cuerpo técnico, con especial atención a los aspectos jurídicos.
- Supervisar el cumplimiento de las normativas ISO 9001 en todos los procesos administrativos.
Métricas de Éxito:
- Reducción en el tiempo de respuesta administrativa (contratos, actualizaciones de legajos, etc.).
- Eficiencia en el uso de recursos y mantenimiento de instalaciones.
- Cumplimiento de normativas ISO 9001 auditadas anualmente.
- Implementar y mantener sistemas de datos para la gestión del rendimiento y progreso de los jugadores.
- Desarrollar contenido multimedia para el análisis de videos de entrenamientos y competencias, así como para campañas de marketing digital.
- Gestionar la presencia digital del club y desarrollar estrategias de marketing en redes sociales.
- Integrar la Inteligencia Artificial (AI) en el análisis de datos para optimizar el rendimiento de los jugadores y las estrategias de marketing.
Métricas de Éxito:
- Número de análisis de video realizados y utilizados en la mejora del rendimiento.
- Incremento en la visibilidad digital y número de seguidores en redes sociales.
- Efectividad de las campañas de marketing digital (engagement, conversiones).
- Impacto de las soluciones de AI en la toma de decisiones y mejoras en el rendimiento.
- Implementar entrenamientos y programas de desarrollo siguiendo los protocolos aprobados por la Gerencia de Capacitación y Metodología.
- Ajustar drills y sesiones de entrenamiento en base a la retroalimentación y los resultados observados.
- Monitorear el rendimiento de los jugadores durante entrenamientos y competencias.
Métricas de Éxito:
- Progreso en las métricas de rendimiento de los jugadores (técnico, táctico, físico).
- Resultados en competencias (victorias, clasificación a torneos).
- Desarrollo individual de los jugadores hacia el Primera o reservas.
- Gestionar integralmente la salud de los jugadores, cubriendo fisioterapia, nutrición, psicología, trabajo social, y medicina deportiva.
- Realizar un seguimiento antropométrico y establecer alertas tempranas para prevenir lesiones.
- Coordinar con las demás gerencias para asegurar que los jugadores reciban el apoyo necesario para su desarrollo físico y mental.
Métricas de Éxito:
- Reducción en el número de lesiones anuales.
- Mejora en las métricas de salud y bienestar de los jugadores (test físicos, evaluaciones psicológicas).
- Tasa de recuperación efectiva y rápida de lesiones.
- Desarrollar estrategias comerciales para generar ingresos a través de patrocinios, ventas de entradas, merchandising, etc.
- Gestionar relaciones con patrocinadores y socios comerciales, incluyendo las relaciones internacionales.
- Evaluar y negociar contratos comerciales, asegurando beneficios para el club.
Métricas de Éxito:
- Incremento en los ingresos comerciales anuales.
- Número de acuerdos de patrocinio y su valor.
- Crecimiento en las ventas de productos del club (merchandising, entradas).
Plan de Implementación en Tres Años
Año 1
"Fundamentos Sólidos"
- Establecer la estructura organizativa y capacitar a todos los responsables de las gerencias.
- Implementar sistemas básicos de administración, tecnología y formación.
- Expandir operaciones en scouting, marketing digital y relaciones comerciales.
Año 2
"Crecimiento Integral"
- Continuar con la expansión en scouting, marketing digital y relaciones comerciales.
- Integrar tecnología avanzada para el análisis de rendimiento.
- Mejorar y refinar metodologías y operaciones internas.
Año 3
"Consolidación y Liderazgo"
- Implementar completamente las normativas ISO 9001 en todas las áreas.
- Consolidar la metodología y sistemas en todos los niveles del club.
- Evaluar los resultados obtenidos y ajustar según las métricas para asegurar el éxito a largo plazo.
Resultados y Metodología de Formación
Meta: Formar jugadores que sean piezas clave para el Primera de Cerro Porteño y que tengan un alto valor de mercado.
Enfoque: Basado en una metodología de formación técnica avanzada, adaptada para maximizar la individualidad y la capacidad técnica, táctica, mental y física de cada jugador, con un fuerte énfasis en la preparación para el fútbol profesional.
Este enfoque se diferencia del enfoque tradicional en que prioriza el desarrollo individual antes que la integración táctica en el equipo. Este enfoque asegura que cada jugador se convierta en un recurso técnico altamente capacitado antes de enfocarse en el rendimiento colectivo.
- Método Tradicional: Inicia el desarrollo en el contexto del equipo, lo que puede limitar el crecimiento individual.
- Enfoque centrado en la técnica individual: Comienza con el individuo, perfeccionando sus habilidades técnicas y mentales, y posteriormente integra estos avances en el contexto del equipo.
Este enfoque garantiza que los jugadores no solo estén preparados para sobresalir individualmente, sino que también mejoren significativamente el rendimiento colectivo del equipo.
- Habilidades: Confianza y creatividad avanzada. En esta etapa, los jugadores deben perfeccionar habilidades específicas con énfasis en la técnica bajo presión mínima, pero con velocidad y precisión.
- Velocidad: En esta edad, se debe potenciar la velocidad tanto mental como física, con y sin el balón. Esto incluye el desarrollo de la toma rápida de decisiones bajo presión y la aceleración en situaciones de juego reales.
- Sentido: A esta edad, la percepción adecuada, la toma de decisiones y la responsabilidad son clave. Los jugadores deben aprender a leer el juego de manera avanzada y a tomar decisiones rápidas y efectivas.
- Espíritu: Se enfoca en la comunicación efectiva, el respeto, la actitud deportiva y el compromiso. El trabajo en equipo y el liderazgo comienzan a ser esenciales.
- Fortaleza: Aquí se enfatiza la disciplina, el bienestar y un fuerte trabajo ético. Los jugadores deben aprender a manejar la presión y mantener un rendimiento constante.
Pirámide 1 (Técnica Avanzada y Juego en Grupo)
- Dominio del Balón: Es la base de todo. Debe ser refinado hasta un nivel donde el control del balón sea casi instintivo, permitiendo a los jugadores tomar decisiones rápidas bajo presión.
- Recepción y Pase: Enfatiza la precisión y velocidad del pase, además de la capacidad de recepción en espacios reducidos.
- 1v1 Movimientos (Ataque y Defensa): Los jugadores deben ser maestros en crear espacios y defender con inteligencia en situaciones 1v1. Esto incluye el uso de fintas avanzadas y cambios de ritmo.
- Velocidad: Tanto física como mental. La capacidad de ejecutar movimientos a alta velocidad y tomar decisiones rápidas es crucial.
- Finalización: Se debe trabajar la capacidad de finalizar jugadas de manera efectiva bajo presión, desarrollando habilidades para chutar con precisión y fuerza.
- Juego en Grupo: Es la culminación de todas las habilidades técnicas, donde los jugadores deben ser capaces de operar en sincronía con sus compañeros en tácticas avanzadas de ataque y defensa.
Pirámide 2 (Movimientos y Estrategia en el Juego)
- Cambio de Dirección: Los jugadores deben dominar el uso del cambio de dirección para proteger el balón y encontrar espacios libres.
- Parar y Arrancar: El dominio de la aceleración y desaceleración para crear oportunidades de pase o de avance.
- Fintas: Crear espacio y oportunidades utilizando movimientos avanzados para engañar a los oponentes.
Puente de Habilidades (Avanzado)
- Introducción de Habilidades: Los jugadores perfeccionan habilidades específicas con énfasis en la técnica bajo presión mínima, pero con velocidad y precisión.
- Entrenamiento de Habilidades: Incremento gradual de la complejidad y presión, incluyendo ejercicios que simulen situaciones de juego real. Esto puede incluir trabajos con oposición y situaciones de juego en equipo donde la toma de decisiones es clave.
- Juego de Habilidades: Uso de todas las habilidades en juegos con presión máxima. Aquí, la evaluación es crítica, ya que los jugadores deben demostrar su capacidad para aplicar lo aprendido en situaciones de juego real, con un énfasis en el rendimiento bajo presión.
Impacto en el Primer Equipo y el Mercado:
- Jugadores Listos para Competir: Con esta metodología, se espera que los jugadores estén listos para competir a un nivel profesional, con un enfoque en su integración en el Primera.
- Jugadores Vendibles: El objetivo es también tener jugadores que sean atractivos en el mercado internacional, con cualidades técnicas y mentales que los hagan valiosos para otros clubes.
El trabajo realizado en las categorías de 7 a 20 años bajo esta estructura permitirá al club no solo producir jugadores que puedan competir al más alto nivel, sino también generar un retorno económico significativo a través de la venta de jugadores, fortaleciendo así las finanzas del club y permitiendo reinversiones en la cantera y el Primera.
La metodología que proponemos, centrada en la técnica individual y basada en décadas de mejoras continuas de metodologías técnicas, ha demostrado su eficacia en múltiples contextos del fútbol profesional. A continuación, algunos ejemplos destacados:
Técnicos:
- Jurgen Klinsmann: Exfutbolista y entrenador alemán, campeón del mundo con Alemania en 1990. Klinsmann ha destacado la importancia de metodologías centradas en la técnica individual desde edades tempranas.
- Gerard Houllier: Entrenador francés que ha ganado la Copa Mundial de la FIFA. Houllier ha afirmado que los enfoques centrados en la técnica son muy efectivos para la enseñanza de habilidades y destaca su continua evolución.
- Osvaldo Ardiles: Campeón del mundo con Argentina en 1978, ha elogiado metodologías que priorizan la técnica individual por su capacidad para mejorar a generaciones de jugadores, resaltando su influencia en la enseñanza del fútbol.
Clubes:
- Manchester United (Inglaterra): Ha utilizado metodologías centradas en la técnica en sus academias juveniles. Este enfoque ha sido reconocido por su eficacia en mejorar las habilidades de los jugadores jóvenes.
- Real Madrid (España): Ha implementado elementos de formación técnica individual en sus programas juveniles. La atención al detalle ha sido clave para el éxito del programa.
- AC Milan (Italia): Ha adoptado enfoques de desarrollo técnico individual para formar jugadores completos y técnicamente sólidos desde una edad temprana.
- Bayern Munich (Alemania): Ha integrado enfoques de técnica individual en su academia, valorando su capacidad para mejorar habilidades individuales, esenciales para su estilo.
- Juventus (Italia): También ha utilizado enfoques centrados en la técnica individual, destacando su importancia en la excelencia del fútbol.
Selecciones:
- Selección Nacional de Alemania: Durante distintas etapas, se valoraron metodologías que priorizan el desarrollo técnico individual desde la base.
- Selección Nacional de Francia: Se han elogiado metodologías que mejoran habilidades técnicas de los jugadores y mantienen su relevancia con el tiempo.
- Selección Nacional de Japón: Japón ha adoptado ampliamente programas de desarrollo juvenil centrados en la técnica para mejorar habilidades técnicas y tácticas.
Jugadores:
- Arjen Robben: Exfutbolista neerlandés conocido por su habilidad en el uno contra uno y su dominio técnico.
- Xabi Alonso: Excentrocampista español que destacó la importancia del método en su desarrollo técnico.
- Robin van Persie: Exdelantero neerlandés, quien atribuye parte de su éxito al trabajo detallado en técnica individual.
- Lionel Messi: Aunque no se formó directamente con el método, varios aspectos de su entrenamiento juvenil en La Masia tienen similitudes con metodologías centradas en la técnica individual.
- Thomas Müller: Asociado con entrenamientos centrados en el desarrollo técnico individual.
- Wesley Sneijder: El exmediocampista neerlandés, conocido por su precisión en el pase y visión de juego, también se ha beneficiado de entrenamientos centrados en la técnica individual.
- Andrés Iniesta: Como parte de su formación en La Masia, Iniesta recibió un entrenamiento que compartía principios de formación técnica individual, centrado en la técnica individual.
- Fernando Torres: El exdelantero español destacó en su juventud por su habilidad técnica, influenciada por métodos de entrenamiento que siguen la filosofía de formación técnica individual.
- Thierry Henry: La leyenda francesa ha mencionado en entrevistas la importancia de entrenamientos técnicos detallados en su desarrollo como delantero, alineados con metodologías centradas en la técnica individual.
- Didier Drogba: El exdelantero marfileño utilizó entrenamientos que incorporaban aspectos centrados en la técnica individual, particularmente en el control de balón y finalización.
- David Beckham: Su precisión en los pases y tiros libres también se desarrolló a través de un enfoque en la técnica individual.
- Ryan Giggs: El icónico jugador del Manchester United fue conocido por su capacidad en el uno contra uno, un aspecto clave de los enfoques técnicos.
- Michael Owen: Su habilidad para eludir defensores y su destreza técnica también se beneficiaron de principios de entrenamiento centrados en la técnica.
- Gareth Bale: El galés, conocido por su velocidad y habilidad técnica, ha seguido entrenamientos que priorizan la técnica individual para mejorar su destreza.
- Cristiano Ronaldo: Aunque no se formó bajo una única marca metodológica, Ronaldo ha trabajado con entrenadores que utilizan principios de metodologías técnicas para mejorar su habilidad en el 1 vs 1, su control de balón y su destreza técnica.
- Xavi Hernández: Si bien Xavi es conocido principalmente por su visión y precisión en el pase, la formación técnica detallada similar a metodologías durante su tiempo en La Masía fue fundamental para su habilidad en el control de balón y toma de decisiones.
La implementación de esta metodología no solo prepara a los jugadores para competir en el más alto nivel, sino que también establece una base sólida para que el club pueda obtener un retorno económico significativo a través de la venta de jugadores. Al producir jugadores técnicamente superiores, tácticamente inteligentes y mentalmente fuertes, Cerro Porteño no solo refuerza su Primera, sino que también se posiciona como un referente en la formación de talentos a nivel internacional.
Análisis y Propuesta de Implementación
1.1 Colecta de Datos Escritos y Documentaciones
Objetivo: Reunir y analizar todas las documentaciones escritas existentes relacionadas con las actividades, procesos, y metodologías del club.
- Manuales de Procedimientos: Protocolos existentes para entrenamientos, scouting, gestión de la salud de los jugadores, etc.
- Informes Anuales: Evaluaciones y reportes de rendimiento de años anteriores.
- Planificaciones Estratégicas: Documentos que delinean la visión y objetivos a largo plazo del club.
- Normativas y Reglamentos Internos: Reglas y políticas que rigen las operaciones del club.
- Bases de Datos Existentes: Información relevante sobre el rendimiento de jugadores, historial de lesiones, progresos en entrenamientos, entre otros.
Método:
- Revisión y Análisis: Revisión de todos los documentos disponibles, identificando patrones, fortalezas y debilidades en las estrategias actuales.
- Identificación de Brechas: Detección de áreas donde la documentación es insuficiente o contradictoria.
- Registro de Hallazgos: Registro estructurado de todos los datos relevantes para su posterior análisis y contrastación con la realidad operativa.
1.2 Colecta de Datos de Actividades Reales, Flujos y Responsables
Objetivo: Recoger datos actuales sobre cómo se están llevando a cabo las actividades y procesos en el club, verificando su alineación con lo documentado.
- Observación Directa: Monitoreo de sesiones de entrenamiento, evaluaciones médicas, reuniones de scouting, etc.
- Entrevistas y Encuestas: Realización de entrevistas estructuradas y encuestas a entrenadores, personal administrativo, y otros responsables clave para entender sus percepciones y desafíos.
- Análisis de Flujos de Trabajo: Mapeo de los flujos de trabajo actuales para identificar cuellos de botella, redundancias, y oportunidades de mejora.
- Evaluación de Recursos: Revisión de la utilización actual de recursos (humanos, tecnológicos, financieros) en cada área del club.
Método:
- Entrevistas Semi-Estructuradas: Conducción de entrevistas para obtener información detallada sobre las prácticas actuales y la efectividad percibida de las mismas.
- Análisis Comparativo: Contraste de los datos recolectados con la documentación existente para identificar discrepancias y áreas de mejora.
- Documentación de Observaciones: Registro estructurado de todas las observaciones y hallazgos para su posterior análisis.
Objetivo: Convertir los datos recolectados en información significativa y procesable, generando un entendimiento claro de la situación actual del club.
- Contraste Documentación vs Realidad: Comparar los datos escritos y documentados con la realidad observada en las actividades y flujos actuales.
- Identificación de Discrepancias: Destacar las áreas donde existen diferencias significativas entre lo documentado y lo observado.
- Fortalezas y Debilidades: Identificar las fortalezas que deben ser mantenidas y potenciadas, así como las debilidades que necesitan ser abordadas.
Método:
- Análisis Cuantitativo y Cualitativo: Evaluar tanto la cantidad como la calidad de los datos recolectados, buscando patrones y tendencias.
- Resumen Ejecutivo: Elaborar un resumen que sintetice los hallazgos más importantes y su impacto potencial en el club.
- Conclusiones: Extraer conclusiones que guíen la siguiente fase de propuesta, basadas en datos concretos y bien documentados.
Objetivo: Presentar un plan de acción basado en el conocimiento generado, que una la visión propuesta con la realidad actual del club.
- Integración de Lo Bueno: Potenciar y replicar las prácticas que ya están dando buenos resultados en el club.
- Mejora de Aspectos Débiles: Proponer ajustes y cambios para mejorar las áreas identificadas como débiles o ineficientes.
- Eliminación de Prácticas Innecesarias: Abandonar aquellas prácticas que no aportan valor y pueden estar obstaculizando el progreso.
Método:
- Desarrollo de Estrategias: Crear estrategias específicas para implementar mejoras, apoyadas en el conocimiento generado.
- Propuesta de Cronograma: Establecer un cronograma de implementación que contemple todas las fases necesarias para un cambio efectivo.
- Presentación de Resultados Esperados: Clarificar los resultados que se esperan alcanzar con la implementación de las propuestas, tanto en términos de rendimiento deportivo como de impacto económico.